La Municipalidad de Pico Truncado todavía no puso en funcionamiento el Centro de Monitoreo Municipal que, con la presencia del gobernador Claudio Vidal y de funcionarios provinciales y nacionales, el intendente Pablo Anabalón había dejado inaugurado el pasado 11 de julio durante los festejos por el 104° Aniversario de la ciudad.
Esta oficina municipal de vigilancia urbana nació a partir de un acuerdo que el intendente firmó con los representantes de una empresa de servicios de internet para que esta última compense una deuda que mantenía con el municipio por 40 millones de pesos. El acuerdo se firmó el 26 de mayo de 2025, y en él se dejó plasmado que la empresa ofrecía y el municipio aceptaba que la compensación de la deuda fuera a partir de la “provisión e instalación de ciento cincuenta (150) cámaras IP y materiales necesarios para dicha tarea”. También se dejaba asentado que las primeras 50 cámaras se entregarían antes del 11 de julio y que luego, en lo sucesivo, se entregarían 10 cámaras “en forma mensual hasta cumplir con la instalación total de cámaras y materiales comprometidos”.

Entonces, para este 11 de octubre, tres meses después de que fuera inaugurado, el Centro de Monitoreo Municipal que está instalado en el antiguo quincho de la Policía, en calle Hipólito Yrigoyen al 600, debería estar funcionando con 80 o 90 cámaras nuevas, sin contar las 50 que ya están instaladas y funcionando desde julio de 2023 en el Centro de Monitorio que la fuerza de seguridad posee en calle Roca al 600.
Cabe aclarar que, la incertidumbre en el número de cámaras nuevas que deberían estar instaladas en la ciudad (80 o 90) se debe que se desconoce si la empresa entregó las 10 cámaras correspondientes al mes de julio. Esto porque nunca se especificó en el convenio si la entrega mensual comenzaba durante ese mes, más allá de las 50 cámaras que debían entregarse antes del cumpleaños de la ciudad, o se haría a partir de agosto.
No obstante, quien pase diariamente por el edificio en cuestión lo encontrará siempre con las cortinas cerradas y sin ningún tipo de movimiento de personal. Hasta acá una situación real convertida en nota periodística. Ahora demos paso a un intento de revisión, análisis y opinión.
Una mamushka fílmica
La cobertura sobre la inauguración del Centro del Monitoreo Municipal fue escasa y, vale decir, con datos y número que llaman la atención. La primera de las coberturas sobre la inauguración que se tomará en cuenta para sostener los párrafos siguientes es la realizada por la página oficial del Gobierno de Santa Cruz, con una publicación que apareció el mismo viernes 11 de julio.

Ese artículo oficial confirma que en esa fecha “se inauguró la sala de monitoreo, equipada con 205 cámaras de seguridad para la localidad”. Pero los números son confusos. El acuerdo entre Ubnet y la Municipalidad de Pico Truncado habla de 150 cámaras en total, sin importar el modo de entrega, que se iban a poder visualizar desde el edificio que la Policía de Santa Cruz le entregó en comodato por 30 años al Estado municipal. Faltan 55 cámaras en la cuenta.
Durante el 102° Aniversario de la ciudad, el exintendente Osvaldo Maimó dejó inaugurado el Centro de Monitoreo a cargo de la Policía en calle Roca al 600, sala de vigilancia que “cuenta con 50 cámaras distribuidas estratégicamente y a su vez se instalaron, en los ingresos a la ciudad, tres lectoras de patentes”. No se habla allí de compra o adquisición de nuevos equipos. Lo único ‘nuevo’ son las ‘tres lectoras de patentes’. Con esas otras 50 cámaras del 2023 se llega a un número aproximado del anunciado por el intendente Anabalón en julio pasado: 200. Faltarían 5 cámaras nada más, eso sería lo de menos si no hubiera más. ¿Dónde están las cámaras que compró Omar Fernández?
El 27 de noviembre de 2019, el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza N°1900-19 por la que se creaba el Sistema de Video Vigilancia Ciudadana. Para entonces, el municipio había adquirido cámaras y equipos para una primera sala de monitoreo urbano que comenzó a instalarse en una oficina del primer piso del edificio de la vieja Central Telefónica. En octubre de 2020, el exconcejal Carlos Mansilla, mientras reclamaba que la gestión de Osvaldo Maimó remitiera al Concejo el acuerdo que había firmado con el Ministerio de Seguridad de la Provincia para instalar el futuro Centro de Monitoreo en Roca al 600, reconocía que durante el gobierno de Omar Fernández se habían comprado “26 cámaras fijas y 23 domos, más un software”.
Entonces, resta pensar que las instalaciones inauguradas en 2023 durante la gestión Maimó tiene las 49 cámaras adquiridas por la gestión Fernández y que ahora, sumando las 150 cámaras de la compensación de deuda, son incorporadas como logro total de la gestión Anabalón.
La desinformación viene en otro lado
Una segunda nota periodística aparecida ese mismo 11 de julio tiene datos reveladores que hacen al acuerdo firmado entre la empresa de internet y el municipio, y que llevan a plantear preguntas referidas a la información (o desinformación) oficial de la gestión de Pablo Anabalón.
La página web de una radio de Caleta Olivia publicó una nota referida al Centro de Monitoreo Municipal donde se destaca un párrafo que dice textual: “El intendente también explicó que esta obra fue posible tras gestionar una deuda atrasada con el Gobierno provincial: ‘Veníamos reclamando una deuda del 2022 de entre 42 y 47 millones de pesos, y hoy eso se está traduciendo en estas mejoras concretas para los vecinos’, señaló”. ¿Cómo?
La fecha está bien porque, tal como publicaba HD Pico Truncado el jueves 05 de junio de este año, el acuerdo entre Ubnet y el municipio habla de una deuda contraída por la empresa durante el periodo comprendido entre el 17 de diciembre de 2021, fecha en que se firmó el convenio para la utilización de las palmas de alumbrado público, y agosto de 2024. Es decir, ya desde 2022 no pagaron lo que correspondía. Pero, ¿qué tiene que ver el Gobierno provincial? ¿Por qué entró en esa declaración del intendente? ¿Fue una confusión o existe (o existió) una deuda del Gobierno de la Provincia con la Municipalidad?
Por otra parte, desde que se dio a conocer que la empresa iba a compensar al municipio en especias, y no en dinero, se sabía que el monto de la deuda era de 40 millones de pesos ($40.477.815,03 para ser más precisos). ¿Por qué la ambigüedad de decir que era una deuda “de entre 42 y 47 millones de pesos”? Entre la deuda reconocida por las partes en el convenio, y lo expresado por el intendente en el artículo periodístico, existe una diferencia de entre 2 y 7 millones de pesos.
Después, hay otro archivo referido a la inauguración del Centro de Monitoreo Municipal. Otro medio caletense publicó un video donde se describe al nuevo edificio y las características del mismo, pero mezcla el funcionamiento de los dos espacios, el Centro de Monitoreo de la Policía y el nuevo Centro de Monitoreo Municipal, y los enuncia como un todo integrado.
“Este lugar es uno de los centros de monitoreos más grandes de todo Santa Cruz”, comienza diciendo la cronista frente al edificio de calle Hipólito Yrigoyen. “Arrancaron en 2023 con 50 cámaras. Hoy en día, con esta nueva sede, ya duplicaron ese número. Ahora hay funcionando 100 cámaras y el objetivo es llegar a 250”, continúa. Claro, puede haber 100 cámaras, las primeras 50 de calle Roca y las 50 entregadas por la empresa de internet antes del 11 de julio. Lo que no sabe es si la segunda tanda ya estaba instalada, en funcionamiento y a quien ejercía su control. “Hay en total 18 personas trabajando en diferentes turnos rotativos vigilando 24 horas toda la ciudad”, se agrega en el video. ¿Dónde están esas 18 personas si el edificio permanece cerrado? ¿Son integrantes de la Policía? Se supone que sí. Hasta ahora nunca se habló, ni en esta ni en ninguna otra gestión, de capacitar a trabajadores municipales para que desarrollen esa tarea porque, básicamente, es una función que le corresponde a las fuerzas de seguridad.
Se hace la salvedad de que en el video aparecen algunas tomas que muestran al Centro de monitoreo policial, y eso da a suponer que, efectivamente, se menciona a ambos lugares como un todo. Sin embargo, para la construcción de las dos piezas periodísticas publicadas, encontradas y analizadas acá, se requirió de datos que alguien les debe haber proporcionado a esos medios de comunicación. La desinformación está en esos medios, pero no por impericia propia sino por fallas en la fuente principal de información; es decir, la gestión municipal.
El canal oficial de la Municipalidad no hizo mención a lo que sucedió ese viernes 11 de julio en el edificio del Centro de Monitoreo Municipal con la presencia del gobernador Claudio Vidal. Si hubo un video trasmitido en vivo por otro medio local que, para este 11 de octubre, ya no pudo ser encontrado en los buscadores de internet. El 29 de agosto, bajo el título ‘La Municipalidad de Pico Truncado refuerza la seguridad con nuevas cámaras’, el medio oficial publicó fotos del intendente en el interior de un Centro de Monitoreo semi vacío, con mobiliario disponible para cuatro personas, con una gran pantalla conformada por ocho televisores individuales y sin ningún trabajador o efectivo policial cumpliendo con su tarea.
Las cortinas continuaban cerradas y sin movimiento aparente en el interior del Centro este 11 de octubre al mediodía. En dos semanas hay Elecciones Legislativas y tal vez, para entonces, haya una segunda inauguración o personas paradas en la vereda con el objetivo de intentar demostrar que todo lo que se acaba de escribir acá es falso y desinformador. Todo ello porque el cambio, a pesar de todo, se sigue manejando con las mañas de la denunciada, estigmatizada y defenestrada ‘vieja política’.
Francisco López – Licenciado en Comunicación Social (UNCA) / Locutor Nacional M.P 11.721 (UNSTA-ISER) / Maestrando en Comunicación Institucional (UNSL) / Maestrando en Comunicación Digital Interactiva (UNR)