Un informe realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) señala que el endeudamiento total por el uso de tarjeta de crédito en el país creció un 55% real (considerando la inflación) en el último año (entre julio de 2024 y julio de 2025) y que, en ese contexto, la provincia de Santa Cruz registra uno de los tres mayores niveles de deudas por cantidad de habitantes.
El ranking de morosidad por el uso de tarjeta de crédito lo encabeza la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), seguido por la provincia de Tierra del Fuego en segundo lugar y Santa Cruz como tercer distrito con mayor nivel de deuda. Según datos oficiales del BCRA, cada habitante santacruceño debe, en promedio, unos $748.000 a alguna tarjeta de crédito.
Por su parte, cada habitante porteño tiene una deuda promedio de $1.257.000 con alguna tarjeta de crédito; mientras que en el otro extremo del ranking se ubican las provincias de La Rioja ($172.000 por persona), Formosa ($ 130.000) y Chaco ($ 119.000).

Consultada por el portal Chequeado, la politóloga Mara Pegoraro, coordinadora del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina, indicó que la suba de los servicios es clave en esta ecuación dado que estos no se pueden abonar con tarjetas de crédito. Por ello, la gente prioriza pagar primero los servicios con dinero en efectivo y después recurrir al ‘plástico’ para comprar “bienes ordinarios”, como alimentos.
Importante salto de la deuda con tarjetas
Los datos oficiales del BCRA también señalan que el stock de deuda pasó de $9,6 billones en julio de 2024 a más de $20,3 billones en julio de 2025, lo que representa un crecimiento real interanual (es decir, considerando el efecto de la inflación) del 55%.
En julio de este año, el total de deudores con tarjetas de crédito en el país alcanzó las 11.542.592 personas. Es decir, casi el 25% de los habitantes. De ese total, el 91,2% acarrea una deuda de apenas 30 días; el 3,2% tiene una deuda de entre 31 y 90 días; y el resto acumula deudas por un período de tiempo mayor.
Asimismo, el mismo informe de la entidad bancaria menciona que en el mes de julio había 113.359 personas con atrasos superiores a un año en el pago de sus deudas con tarjetas de crédito.
“Lo que preocupa es que crece el porcentaje de usuarios que solo paga el mínimo. Eso genera un espiral de deuda que reduce el límite de crédito disponible y obliga a las familias a vivir con una especie de ‘ingeniería financiera’ mes a mes”, advirtió Pegoraro.
